Municipio Rosario de Perija



Municipio Rosario de Perija

Reseña Histórica  

La fecha más citada para la fundación de La Villa del Rosario es el 9 de mayo de 1722, por don Juan de Chourio e Iturbide, pero hay discrepancias sobre este tema. El historiador zuliano Juan Besson indica que fue fundada tres años más tarde por el yerno, sucesor y heredero de Chourio, don Manuel García de la Peña, primer Marqués de Perijá. El Rey de España había ordenado la pacificación de los indios y la población de estas tierras, y fue en realidad que para 1775 cuando el gobernador de Maracaibo, don Francisco de Santa Cruz ordenara que se ejecutaran las órdenes del Rey. Otra versión corresponde al cronista del pueblo, Sr. Oscálido Montero, quien para el año de 1722 recibe la orden del Rey de pacificar a los indios y poblar la zona, pero no es sino hasta el año siguiente que comienza, o junto a otros 150 hombres a abrir caminos y construir fortificaciones, para finalmente, en 1724 fundar el pueblo de La Villa del Rosario. Es interesante anotar que muchas de las familias que vinieron a poblar la Villa en el siglo XVIII eran de origen canario y de Maracaibo. En 1752 muere Juan de Chourio sin conseguir la completar la pacificación de los indios. En 1775 el obispo Mariano Martí llegó a La Villa donde reportó que allí habían 127 casas y 488 personas.


El documento más antiguo que encontró en la iglesia fue el registro de un entierro ocurrido el 19 de octubre de 1724,4 esto prueba que el año de fundación fue por lo menos 1724. Luego de 150 años de fundada ocurre un acontecimiento en la población, en 1872 Perijá se rebela contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, y el caudillo Venancio Pulgar, presiente del Zulia para aquel entonces fue llamado a sofocar el alzamiento de los perijaneros. La molestia de esto fue aun mayor dado que Pulgar mismo era nativo de Perijá. Fue así como en junio de ese mismo año Pulgar arremete contra La Villa del Rosario incendiando al pueblo, por no haber conseguido apoyo para la causa de Guzmán Blanco en la zona; suceso por el cual el pueblo tardó más de 60 años para surgir de nuevo. Obligandos a muchos de los hacendados y habitantes a migrar hacia el sur-oeste formando nuevo poblados, lo que se conoce actualmente como Machiques5 y San José, poblaciones nacidas por este suceso después de esta destrucción.
Los años transcurrieron y con ellos el crecimiento de la Villa que, paralelamente, se consolidaba cada vez más como tierra con potencial agrícola y pecuaria. Por vez primera los perijaneros veían en su territorio maquinas utilizadas para deforestar y construir vías de comunicación, utilizaban leña como combustible. En 1929 ocurrió un importante suceso: la llegada al poblado de la energía eléctrica. El 12 de octubre de 1944 fue inaugurada finalmente la carretera de Perijá durante el Gobierno de Isaías Medina Angarita. Se construyeron nuevas viviendas, mientras que las tiendas comerciales comenzaron a abarrotar su centro y alrededores. Sin embargo, el desarrollo socio económico más acelerado de esta región se registró durante los últimos décadas del siglo XX. En ese transcurrir, los villeros, impulsaron la productividad de sus tierras, la recuperación de sus casas, el aumento de sus propiedades y un acelerado auge de la actividad comercial e Industrial y su importancia es que el municipio es como un laboratorio geográfico del Zulia.


simbolos patrios
Himno.
Letra y Música: Reynaldo Reyes Navarro
Arreglos: Carlos Aarón Nava Romero
Fecha de creación: 06 de agosto de 1997

Coro:
Que vibre rosarence tu voz
Con timbres de gloria y orgullo
Esfuerzo magnánimo en pos
Del trabajo, tú enseña, tu estudio.

I
Fue en mayo la luz que surgiera
Anunciando progreso y unión
Y entre albores de primavera
Quiso Dios, Perijá tu fundación.

II
Tierra noblede grandes riquezas
De la Virgen el nombre tú llevas
Y tus hijos siempre defiendan
La virtud, el honor de tu grandeza.
III
Mancillada te erguiste triunfante
Gesta heroica ante el godo invasor
Nuestra gente ardió de coraje
Humillando al pérfido traidor
IV
Tus cenizas al cielo elevadas
Fecundaron tu sierra, tu suelo
Con tus etnias brillas gallarda
Inmortal, la victoria es tu fuero.

Bandera.
Fue diseñada por Derbis Villalobos, el 5 de enero de 1995. Posee cuatro elementos y cinco colores. Arriba tiene tres estrellas querepresentan las parroquias del municipio.
El círculo amarillo del centro simboliza cada amanecer del pueblo.
La cabeza vacuna denota la ganadería del municipio y su color pardo caracteriza al Mosaico Perijanero, raza bovina que prevalece en la localidad.
La línea bicolor blanca y celeste expresa el fervor a la Virgen del Rosario.
El color verde superior representa la esperanza del pueblo y el inferior, la Sierra de Perijá.
Bandera del Municipio Rosario de Perija

Escudo.
Creado el 10 de enero de 1990, por José Isaías Montero.
Su emblema superior señala el nombre del municipio.
El contorno entretejido de sus lados representa la artesanía de los primeros pobladores, mientras que los frutos de la parte inferior sugieren la producción agrícola.
En la parte central está la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y detrás el sol naciente, que da energía a la agricultura y ganadería.
La parte inferior izquierda sugiere el avance de la industria local.
Su base inferior destaca la llegada de los españoles fundadores en 1722 y la cinta tricolor alude la autonomía municipal lograda en 1989.
Escudo del Municipio Rosario de Perija


Limites
Está limitado al norte con el municipio de Urdaneta, en parte, y por otra parte, el territorio del municipio Maracaibo, por el este el Lago de Maracaibo, por el sur Machiques y por el oeste de Perijá. Este municipio se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas geográficas; coordenadas del punto mas al NORTE: con la represa el diluvio E 72º25`50``, mientras que por el ESTE: el punto de coordenada en el cerro pintado es E 72º 51` y N 10º26, el punto de coordenada más al SUR: E 72º07` y N 9º52`50``, y al OESTE: se ubica entre la zona intermedia entre Barranquita y el Crucero E 71º59`30`` y N 10º05`.

Extensión Territorial
La capital del Municipio es La Villa del Rosario Tiene una superficie de 3.914 Km2 que representa el 7,05% de la superficie total del estado Zulia, está dividido políticamente en tres parroquias: El Rosario, Donaldo García y Sixto Zambrano. Su Capital es La Villa del Rosario.

Distribución Político Territorial
Se encuentra localizada entre los paralelos 10º, 19º,40º que pasa por el río Apon y los 10º 20´30´´ que pasan por el embalse del Diluvio de latitud norte y entre los meridianos 72º19´32´´ pasando por el Cerro Pintado. El municipio Rosario de Perijá posee latitud NORTE y longitud OCCIDENTAL. El municipio Rosario de Perijá está situado en las faldas de de Perijá, que separa el Zulia de Valle de Upar, dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Palmar y Apon , y se halla rodeada de una hermosa sabana entre de Perijá y el Lago de Maracaibo. 
Mapa Politico Territorial del Municipio Rosario de Perija


Clima
El clima de esta zona es subhúmedo con variaciones que siguen de las precipitaciones. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, el mes más frío se mantiene por encima de los 24ºC y la oscilación térmica por debajo de los 7ºC, la temperatura promedio es de 30ºC. Las precipitaciones se encuentran según un eje orientado este-oeste, ósea, desde los márgenes del Lago donde alcanzan 600mm hasta valores de 1.500mm anuales en la cercanía de la Sierra de Perijá.

Relieve
En cuanto a la topografía se puede notar que los relieves varían de plano, cerca del lago de Maracaibo, a ondulados y quebrados a medida que se aproximan al piedemonte de la Sierra de Perijá, la cual tiene una altura variable entre los 600 y 3.730 mts. de altura. El piedemonte norte produce la transición del relieve hacía el Lago de Maracaibo, la meseta central está comprendida entre los 200 mts y 400mts sobre el nivel del mar. El paisaje característico de la Villa se identifica como un área rural periférica de vegetación baja.
El relieve varía de 5 maneras:- Macizo de montaña.- Piedemonte andino.- Planicie.- Planicie de desborde. - Litoral.

Vegetación.
La vegetación natural corresponde a la de un bosque seco tropical a excepción de los alrededores de la población de Villa del Rosario que reporta una vegetación de sabana achaparrada.
La vegetación de este municipio también depende de la altitud y la humedad y en el se dan varías formaciones boscosas: el bosque seco tropical, el húmedo premontano que se extiende por las faldas del piedemonte de la serranía con una vegetación espesa propicia para el nacimiento de ríos, con una vegetación tupida y extensa.

Hidrografía.
Posee una importante red de ríos que nacen en la Sierra de Perijá y desembocan en el Lago de Maracaibo. Entre estos ríos se destacan El Palmar, San Juan, Apón, Cogollo, Lajas, Motilones, Santa Ana y Laja.
Delimitando su hidrografía se puede decir que:
AL NORTE:
- Partiendo de la divisoria de aguas de los ríos Guasare y Apón en el cerro Pintado en las costas de 3.200mts determinada por las coordenadas.
AL ESTE:
- Desde el punto anterior se continúa por la costa del Lago, con rumbo hasta llegar a la desembocadura del río Apón en el lago de Maracaibo.
AL SUR:- Desde la desembocadura del río Apón, se sigue el río de aguas arriba hasta llegar a la confluencia con el río Macoita.
AL OESTE:- A partir de la confluencia de los ríos Apón y Macoita, aguas arriba hasta llegar a su nacimiento en las cercanías del oso.

Educación
La matrícula estudiantil en el Municipio Rosario de Perijá se ubicó en 25.119 estudiantes, de los cuales 5.192 corresponden al nivel inicial, 12.983 primaria, 6.396 secundaria, 472 educación para adultos y 76 educación especial, distribuidos en 62 planteles, de los cuales 17 corresponden al nivel inicial, 31 primaria, 10 secundaria, 3 educación para adultos y 1 educación especial. Según el MPPE-Zona Educativa Zulia 2010.

Recreación
El Municipio ocupa parte de la planicie fluvial, ofreciendo actividades de montaña. Entre los atractivos turísticos – recreacionales se encuentran el Parador turístico en la Sierra de Perijá, la Ribera de los ríos Macoíta, Lajas y las comunidades indígenas.

Cultura
La presencia de las comunidades indígenas Guajira, Yukpa, Barí y otras, le otorgan a la zona un carácter étnico cultural especial. Dentro de las comunidades indígenas Yukpas, se encuentra la Misión del Tokuko, cercana a la población de machiques. Allí se fomenta la actividad agropecuaria con la producción de café, caraotas y artesanía entre los indígenas.

Sector Agrícola
Se localizan movimientos económicos de distinta naturaleza como la agrícola animal, existiendo numerosas y extensas haciendas de ganado, agrícola vegetal con fundos dedicados al
cultivo de maíz, yuca, plátano entre otros, agrícola forestal y pesquero.
La Villa del Rosario forma actualmente uno de los centros ganaderos más desarrollados del Zulia y de Venezuela, siendo la ganadería la principal actividad económica de la zona y de significativa importancia para la economía regional.

Sector Turismo
El Municipio en sí ocupa parte de la planicie aluvial, ofreciendo actividades de montaña y esparcimiento con el llamado turismo de aventura, el cual abre un nuevo campo de ingresos. Cuenta con un potencial turístico particularmente fundamentado en la presencia de la falda de la Sierra Perijá y de numerosos ríos.

La Plaza Bolívar es amplia y con buena jardinería. Tiene una estatua de cuerpo completo de El Libertador (foto 5), la placa de mármol en el pedestal de granito rosado dice La Municipalidad del Distrito Perijá al Padre de la Patria. Diciembre 1967. Además del escudo nacional en el centro de la base, tiene otros más pequeños alrededor de la misma, de los países bolivarianos.
Conocida como plaza Mayor en la colonización, después se llamo plaza de las cruces debido a tres de ellas en su frente, posteriormente plaza de la concordia, hoy es el epicentro del casco histórico, donde anidan los mas relevantes recuerdos de luchas de emancipación, enarbola en su centro al padre de la patria Simón Bolívar, desde el 17 de Diciembre de 1930.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario